Fichas Clínicas

Encefalopatia hepática (ES)

Las neuronas cerebrales, necesitan un ambiente extracelular estable para mantener sus funciones metabólicas. Las variaciones en este ambiente provocan disfunciones cerebrales que son las llamadas encefalopatías metabólicas. Cuando por parte del hígado no se realiza la síntesis de substancias necesarias para el cerebro (por ejemplo, Glucosa) o no se degradan los tóxicos, se desarrolla una encefalopatía hepática. La causa más frecuente son los shunts portosistémicos, intra o extrahepáticos. Los intrahepáticos son congénitos y los extrahepáticos pueden ser congénitos o adquiridos. Los shunts congénitos son característicos de animales jóvenes, mientras que los adquiridos lo son de animales adultos o viejos.

Los shunts adquiridos suelen ir asociados a un estado terminal de cirrosis hepática secundaria a una hepatitis crónica activa en perros. En gatos son mucho menos frecuentes y se asocian a lipidosis hepática.

La patogenia de la encefalopatía hepática no se conoce totalmente, pero parece centrada en cuatro puntos:

  1. Amonio. Es una toxina producida por las bacterias del intestino que pasa a sangre y en condiciones normales se metaboliza en el hígado convirtiéndose un 81-87% en urea. Cuando los niveles en sangre son muy elevados, atraviesa la barrera hematoencefálica y provoca sintomatología nerviosa debido a su neurotoxicidad. Curiosamente, el cerebro sintetiza amonio de forma natural en concentraciones más elevadas que las de la sangre, y lo detoxifica a nivel de los astrocitos mediante la transformación de glutamato (también neurotóxico) en glutamina. En la encefalopatía hepática aumentan los niveles de glutamato en LCR. Muchos animales con encefalopatía hepática tienen incrementados los niveles de amonio en sangre, pero no todos, por lo que no queda claro su significado patológico.
  2. Aumento de los aminoácidos aromáticos, que son metabolizados por el hígado (triptófano, tirosina y fenilalanina) y disminución de los aminoácidos de cadena ramificada (valina, leucina e isoleucina). Esto provoca una alteración en los neurotransmisores cerebrales monoamínicos, un aumento en la producción de serotonina y una disminución de norepinefrina y dopamina. Estas alteraciones también pueden encontrarse en patologías hepáticas que no provocan encefalopatía .
  3. Alteración de los niveles cerebrales de ácido aminobutírico (GABA) y de glutamato. Tampoco se conoce completamente su significado patológico.
  4. Aumento de la concentración cerebral de benzodiacepinas endógenas. La administración de antagonistas de las benzodiacepinas proporciona una mejora de la sintomatología nerviosa aunque se desconoce el mecanismo de acción.

En resumen, se detecta un aumento en los niveles de amonio, mercaptanos, indoles, escatoles, ácidos grasos de cadena corta entre otros, pero aún no está claro el mecanismo que desencadena la encefalopatía hepática.

Sintomatología

En los shunts congénitos, la sintomatología aparece generalmente antes del año de edad y sobretodo en los primeros meses de vida. Los animales afectados suelen ser los más pequeños de la camada y presentan un estado general pobre.

La sintomatología nerviosa consiste en cambios de conciencia (estupor, coma) y/o de comportamiento (frecuente agresividad en gatos, desconfianza, histeria) y convulsiones que se presentan de manera intermitente (más frecuentes en gatos). También pueden asociarse otros síntomas como la marcha en círculo, la ataxia y los déficits visuales. Es muy frecuente el ptialismo en gatos. La sintomatología nerviosa se exacerba después de las comidas.

La sintomatología sistémica está relacionada con el problema hepático y consiste en vómitos (frecuente), pérdida de peso, anorexia, poliuria, polidpsia, diarrea y ascitis.

Interpretación de los análisis

Pruebas Generales

  • Hemograma: Anemia microcítica no regenerativa moderada con poiquilocitosis. Los hematies pueden presentar forma de equinocitos.
  • Bioquímica: URE,GLU y ALB suelen estar disminuídas. La GPT puede tener un valor normal o encontrarse ligeramente incrementada. En casos agudos está muy elevada, igual que la BIL. Este incremento de BIL interfiere en la determinación de los ácidos biliares. El COL puede estar aumentado si existe alteración de la función hepática, o disminuido si la causa es un shunt portosistémico.
  • Urianálisis: Se pueden encontrar urolitos o cristales de biurato amónico. La densidad aparece disminuida.

En general estas analíticas se encuentran más alteradas en gatos que en perros.

Pruebas Específicas

  • Amonio: Los niveles suelen estar elevados.
    Valores de referencia:

    • Perro: 45 – 120 μg/dL
    • Gato: 30 – 100 μg/dL
  • Acidos biliares pre y post-prandiales: Se toman tres muestras de sangre. La primera en ayunas, la segunda a las dos horas de comer y la tercera a las 12 horas. Los animales con shunt, presentan unos valores post-prandiales a las 2 horas muy elevados, porque no pueden eliminar los ácidos biliares. Los valores de estos ácidos son normales en la analítica pre-prandial y a las 12 horas post-prandiales. Es recomendable realizar esta tercera determinación para diferenciar la patología de una colestasis, donde los niveles pre-prandiales y a las 12 horas post-prandiales serán elevados.
    Valores de referencia:

    • Pre-prandiales: Perro y gato: <10 μmol/L
    • Post-prandiales (2 horas):
      • Perro: < 25μmol/L
      • Gato: < 20 μmol/L
  • Test de tolerancia al amoníaco: Alterado tan sólo en un 1% de los casos y es peligroso para el animal. No se recomienda su utilización.

CONSIDERACIONES

Debe vigilarse el uso de benzodiacepinas y barbitúricos porque pueden empeorar la sintomatología nerviosa.

Encefalopatía urémica

Provoca convulsiones, alteraciones de la conciencia, delirio, etc. Puede asociarse a respiración atáxica que no responde a la hipoxia, movimientos de ojos, temblores de los músculos faciales, etc. La patogenia es compleja y se asocia a hipertensión, aumento de Ca iónico a nivel cerebral, etc.

A nivel de laboratorio se encuentran niveles muy elevados de URE, CRE, y P, así como acidosis metabólica, pero no son directamente proporcionales a la intensidad del problema.

Bibliografía

  • ALLEN, L. (1999) Journal of American Veterinary Medical Association, vol. 214, nº 2, pg. 218-220.
  • BONAGURA (1995) KIRK Current Veterinary Therapy XII (W.B. Saunders) pg 1153-1161.
  • BROCKMAN,D.J., (1998) Journal of Small Animal Practice, vol.39, pg. 244-248.
  • CENTER, S.A. (1993) Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice. vol. 23, nº3, pg. 625-657.
  • CHANTERELLE,C. (1999) Pratique Médicale et Chirurgicale de l’Animal de Compagnie, T. 34, pg. 157-161.
  • CUDDON, P.A (1994) Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice. vol 26, nº4, pg. 893-919.
  • HELDMANN, E. (1999) Journal of Small Animal Practice, vol.40, pg. 590-594.
  • HUNT, G.B. (2000) Australian Veterinary Journal, vol 78, nº 8, pg. 530-532.
  • KERR, M.G.(1999) The Veterinary Record, vol. 144, pg. 693-696.
  • KIRK Current Veterinary Therapy XI (W.B.Saunders) pg 998-1003.
  • MARTIN, R.A. (1993) Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice. vol. 23, nº3, pg. 609-623.
  • MEYER, D.J. (1998) Veterinary Laboratory Medicine. Interpretation & Diagnosis. 2nd.ed., W.B. Saunders pg. 172.
  • MEYER, H.P. (1998) The Veterinary Quarterly, vol. 20, S 1, pg. 100-101.
  • NELSON, R.W. (1995) Pilares de Medicina Interna en Animales Pequeños (Intermédica). pg 359-360.
  • OLIVER, J.E. (1997) Handbook of Veterinary Neurology (3rd.) W.B.Saunders. pg 348-349.
  • SHELL, L.G. (1998) Veterinary Medicine, vol. 93, nº 6, pg. 541-552.
  • STERCZER, A.(1999) The Veterinary Record, vol. 144, pg. 523-526.
  • STERCZER, A.(1998) Research in Veterinary Science, vol. 66, pg. 63-67.
  • WATSON, P.J. (1998) Journal of Small Animal Practice, vol.39, pg.62-68.
  • WATSON, P. (1997) In Practice, vol. 19, nº 3, pg 106-120.
  • WILLARD, M.D. (1994) Small Animal Clinical Diagnosis by Laboratory Methods, W.B. Saunders pg. 212-218.
Análisis Recomendados
Pruebas generales
El animal debe permanecer en ayunas 12 horas antes de la extracción
Hemograma
Bioquímica: URE, COL, GPT, BIL, ALB, GLU
Urianálisis
Pruebas específicas
Determinación de amonio (AMO). Es imprescindible enviar la muestra de plasma separada de la fracción celular y congelada
Determinación de ácidos biliares pre y post-prandiales
Test de tolerancia al amoníaco
Pode solicitar as análises através da sua área reservada UranoLabPT®. Aceda à sua conta ou registe o seu CAMV.

Mais sobre UranoLabPT

Vantagens
Normas de Obtenção de amostras